
Algunos organismos que apoyan el emprendimiento en la región de Urabá.
Hallazgos
Aquí te presentamos a continuación, una parte de los resultados obtenidos en el ejercicio de mapeo, con Industrias Culturales y Creativas, y Emprendimiento Cultural en la región de Urabá.
Mapa de capacidades y necesidades con respecto a la ICC y Emprendimiento Cultural
Capacidades: entendidas como el conjunto de potencialidades con que cuenta la ICC o el emprendimiento para crear, producir, comercializar y apoyar a otras iniciativas emprendedoras de base cultural.
La indagación arrojó que entre las ICC y los emprendimientos existen condiciones favorables para apoyar otras iniciativas emprendedoras en la región a partir de:
· Talento humano: Artistas, creadores, formadores, orientadores, etc. En las áreas de artes escénicas, artes plásticas, danza, creación literaria, presentaciones musicales en vivo y gestión de proyectos)
· Capacidad intelectual: Se identificó un potencial significativo para crear contenidos intelectuales como novelas, poesía, guiones inéditos de obras teatrales, pinturas alusivas al quehacer cultural de la región, diseño de espectáculos que articulan danza, teatro, música, etc., todo esto, se materializa posteriormente como servicio o bien tangible otorgable de valor económico.
La línea de formación hace presencia en este panorama como una pieza fuerte y el factor común en la mayoría de emprendimientos indagados, los cuales se muestran comprometidos con la construcción de conocimientos a partir de las manifestaciones culturales, expresiones artísticas y escenarios educativos de la región. Esta capacidad formativa se desarrolla de la siguiente manera:
1. Conformación de semilleros en teatro, danza, pintura. La población beneficiaria son principalmente niños, niñas y jóvenes.
2. Trabajo comunitario. Se dictan talleres y/o capacitaciones sobre temas educativos, culturales, artísticos. La población beneficiaria es la comunidad en general.
3. Venta de servicios de formación en áreas artísticas como danzas, por ejemplo. Por el pago de un valor comercial específico, el público puede acceder a tal oferta.
· Infraestructura: teniendo en cuenta este ítem como los elementos físicos aptos para que la industria pueda operar según sus dinámicas productivas.
Según la afirmación de los entrevistados, un par de empresas se encuentran en condiciones de apoyar iniciativas de emprendimiento mediante la disposición de infraestructura para el desarrollo de actividades creativas de algunas ICC y emprendimientos en el municipio.
A continuacion se muestra el mapa de Urabá donde se identifican los actores que actualmente apoyan la ICC y el emprendimiento cultural en la región:

Necesidades: recursos que los agentes culturales consideran de difícil acceso y que son necesarios para fortalecer las ICC y el emprendimiento en la región.
· Fuentes de Financiación: a partir de las entrevistas, los emprendedores manifiestan que hay pocas fuentes de financiación en la región y gran parte de los emprendimientos dependen solo de la gestión de proyectos ante organismos públicos. Además de lo anterior, falta indagación por parte de los emprendedores sobre convocatorias y fuentes de financiación que ofrece el sector privado para el fortalecimiento de ICC e iniciativas innovadoras de emprendimiento.
Según los actores entrevistados, actualmente las fuentes de financiación que hacen mayor presencia en la región, son el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, y el Ministerio de Cultura a través del programa nacional de estímulos, y de salas concertadas.
· Fuentes de ingreso: recursos económicos necesarios para que la empresa pueda desenvolverse de manera estable según sus dinámicas y proyecciones.
Según los emprendedores entrevistados, son limitadas las fuentes de ingreso que contribuyen a que las ICC y el Emprendimiento en la región alcancen un equilibrio financiero.
Tales actores consideran que, el hecho de que los emprendimientos se financien a partir de prácticas que están por fuera de sus líneas de acción, crea confusión acerca de su naturaleza.
· Gestión de infraestructura Física: En este sentido, la infraestructura se refiere al espacio físico apto para el desarrollo de actividades propias de la ICC o emprendimiento. Según las personas entrevistadas, actualmente el lugar donde se desenvuelve la gran mayoría de emprendimientos, presenta condiciones que según las personas entrevistadas no favorecen la dinámica empresarial porque están ubicados en sitios poco confluidos o la capacidad para albergar personal es muy limitada.
· Acompañamiento para la planificación financiera: la mayoría de emprendimientos no cuentan con un modelo de negocio que otorgue equilibrio y viabilidad a la actividad financiera y administrativa.
Desde el interior del emprendimiento, los actores entrevistados identificaron que necesitan acompañamiento para estructurar adecuadamente el modelo de negocio empresarial, porque no se tienen todos los conocimientos necesarios para llevar adecuadamente la información contable del emprendimiento.
Análisis de dinámica de la cadena de valor del emprendimiento cultural en Urabá
