Algunos organismos que apoyan el emprendimiento en la región de Urabá.

Hallazgos

Aquí te presentamos a continuación, una parte de los resultados obtenidos en el ejercicio de mapeo, con Industrias Culturales y Creativas, y Emprendimiento Cultural en la región de Urabá. 
 
Mapa de capacidades y necesidades con respecto a la ICC y Emprendimiento Cultural
 

Capacidades: entendidas como el conjunto de potencialidades con que cuenta la ICC o el emprendimiento para crear, producir, comercializar y apoyar a otras iniciativas emprendedoras  de base cultural.

 
La indagación arrojó que entre las ICC y los emprendimientos existen condiciones favorables para apoyar otras iniciativas emprendedoras en la región  a partir de:
 
·         Talento humano: Artistas, creadores, formadores, orientadores, etc. En las áreas de artes escénicas, artes plásticas, danza, creación literaria, presentaciones musicales en vivo y gestión de proyectos)
 
·         Capacidad intelectual: Se identificó un potencial significativo para crear contenidos intelectuales como novelas, poesía,  guiones inéditos de obras teatrales,  pinturas alusivas al quehacer cultural de la región, diseño de espectáculos que articulan danza, teatro, música, etc., todo esto, se materializa posteriormente como servicio o bien tangible otorgable de valor económico.
La línea de formación hace presencia en este panorama como una pieza fuerte y el factor común en la mayoría de emprendimientos indagados, los cuales se muestran comprometidos con la construcción de conocimientos a partir de las manifestaciones culturales, expresiones artísticas y escenarios educativos de la región. Esta capacidad formativa se desarrolla de la siguiente manera:
1. Conformación de semilleros en teatro, danza, pintura. La población beneficiaria son principalmente niños, niñas y jóvenes.
2. Trabajo comunitario. Se dictan talleres y/o capacitaciones sobre temas educativos, culturales, artísticos. La población beneficiaria es la comunidad en general.
3. Venta de servicios de formación en áreas artísticas como danzas, por ejemplo. Por el pago de un valor comercial específico, el público puede acceder a tal oferta.
 
·         Infraestructura: teniendo en cuenta este ítem como los elementos físicos aptos para que la industria pueda operar según sus dinámicas productivas.
Según la afirmación de los entrevistados, un par de empresas se encuentran en condiciones de apoyar iniciativas de emprendimiento mediante la disposición de infraestructura para el desarrollo de actividades creativas de algunas ICC y emprendimientos en el municipio.
 
 
A continuacion se muestra el mapa de Urabá donde se identifican los actores que actualmente apoyan la ICC y el emprendimiento cultural en la región:

Necesidades: recursos que los agentes culturales consideran de difícil acceso y que son necesarios para fortalecer las ICC y el emprendimiento en la región.
                             
·         Fuentes de Financiación: a partir de las entrevistas, los emprendedores manifiestan que hay pocas fuentes de financiación en la región y gran parte de los emprendimientos dependen  solo de la gestión de proyectos ante organismos públicos. Además de lo anterior, falta indagación por parte de los emprendedores sobre convocatorias y fuentes de financiación que ofrece el sector privado para el fortalecimiento de ICC e iniciativas innovadoras de emprendimiento.
Según los actores entrevistados, actualmente las fuentes de financiación que hacen mayor presencia en la región, son el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, y el Ministerio de Cultura a través del  programa nacional de estímulos, y de salas concertadas. 
 
·         Fuentes de ingreso: recursos económicos necesarios para que la empresa pueda desenvolverse de manera estable según sus dinámicas y proyecciones.  
Según los emprendedores entrevistados, son limitadas las fuentes de ingreso que contribuyen a que las ICC y el Emprendimiento en la región alcancen un equilibrio financiero.  
Tales actores consideran que, el hecho de que los emprendimientos se financien a partir de prácticas que están por fuera de sus líneas de acción, crea confusión acerca de su naturaleza.
 
·         Gestión de infraestructura Física: En este sentido,  la infraestructura se refiere al espacio físico apto para el desarrollo de actividades propias de la ICC o emprendimiento. Según las personas entrevistadas, actualmente el lugar donde se desenvuelve la gran mayoría de emprendimientos, presenta condiciones que según las personas entrevistadas no favorecen la dinámica empresarial porque están ubicados en sitios poco confluidos o la capacidad para albergar personal es muy limitada. 
 
·         Acompañamiento para la planificación financiera: la mayoría de emprendimientos no cuentan con un modelo de negocio que otorgue equilibrio y viabilidad a la actividad financiera y administrativa.
Desde el interior del emprendimiento, los actores entrevistados identificaron  que necesitan  acompañamiento para estructurar adecuadamente el modelo de negocio empresarial, porque no se tienen todos los conocimientos necesarios para llevar adecuadamente la información contable del emprendimiento.
 
Análisis de dinámica de la cadena de valor del emprendimiento cultural en Urabá
1.      Análisis de la dinámica respecto de los sectores culturales.
 
Con base en las entrevistas realizadas en campo, se puede determinar qué en Urabá, los emprendimientos en el sector de Artes escénicas y espectáculos artísticos, y el sector de Artes plásticas y visuales  son los más destacados; como evidencia de ello existe una  fortaleza  en cuanto alianzas estratégicas y redes de trabajo colaborativo a nivel regional como es el caso de la Red Urabá Teatral, para el subsector de teatro; y a nivel  nacional, la  Red Nacional de Bullerengueros de Colombia (RENBULLEC) y la Red de Academias de Baile, para el subsector de Danza; Solo arte. Bastión artístico de Urabá que en esencia es una red que vincula a artistas plásticos de toda la región.
Por otra parte, las líneas de acción y oferta de servicios de los emprendimientos principalmente en el sector de Artes escénicas y espectáculos artísticos,  van dirigidas a varios públicos, obedecen a las demandas de distintos segmentos de clientes, y podrían abarcar fácilmente a la comunidad en general, es decir, las personas de diferentes edades o niveles socioeconómico tienen la posibilidad de acceder fácilmente a la mayoría de servicios ofrecidos por los emprendimientos dentro del municipio.   
 
2.      Principales obstáculos para el emprendimiento cultural en la región (según percepciones de los agentes entrevistados)
 
 
Turbo, Apartadó, Chigorodó: a partir de las entrevistas realizadas a los emprendedores en estos municipios, se identificó que, falta sensibilización por parte de la comunidad para el reconocimiento del talento local y la labor del artista en sociedad. Hay poca valoración de la  producción artística y creativa de los artistas locales.
 
Turbo, Carepa, Chigorodó: según los emprendedores entrevistados,  se  desconoce el aporte de la cultura al PIB nacional. La empresa cultural y creativa no es asumida como fuente de empleo y entidad capaz de generar altos rubros a escala nacional. 
 
Turbo, Apartadó, Chigorodó: según los emprendedores entrevistados, hay poco compromiso y desconocimiento de la importancia de sumar esfuerzos y establecer redes a nivel regional para el trabajo colaborativo entre diferentes emprendimientos, Segmentos creativos y gremios artísticos. 
 
Apartadó, Chigorodó, Necoclí y Turbo: los emprendedores entrevistados dicen que, no hay políticas públicas suficientes en la región que respalden las iniciativas de emprendimiento que actualmente se llevan a cabo, y/o las pocas políticas públicas existentes no son aplicadas de forma coherente. 
 
 
3.      Consideraciones en el marco político.
 
Como parte de los resultados del ejercicio de indagación, se identificó que en la región se han aplicado ocasional y efectivamente  los siguientes lineamientos normativos:
·         Política de concertación: Programa de salas concertadas del Ministerio de Cultura de Colombia, una organización manifiesta haberse beneficiado de  esta política dentro del territorio.
·          Política Nacional de Emprendimiento: Ley 1014 de 2006: la cámara de comercio como parte de la Red Regional  para el Emprendimiento en su función de financiación, ha procurado el apoyo a algunas iniciativas de emprendimiento en el municipio de Apartadó.
No obstante, se desconoce el marco normativo y político – de manera concreta -  del sector cultural y el emprendimiento cultural.
Algunos agentes manifiestan no identificar una norma o política vigente que se esté desarrollando efectivamente en la región  para fomentar el emprendimiento o fortalecer la ICC. Además, dicen que la “poca” normativa existente  se aplica de manera incoherente, es decir, a conveniencia de las administraciones locales y de algunas empresas del sector privado, las cuales en algunos municipios como Turbo (según un entrevistado de este municipio), evaden su responsabilidad social empresarial.
 
4.      Análisis del trabajo en red.
 
El ejercicio en campo arrojo  que en su mayoría, los emprendimientos se encuentran vinculados a alguna red artística o cultural de trabajo a nivel regional (Red Urabá Teatral, en el Sector de teatro), departamental (RELATA, en el Sector de Creación Literaria) o nacional (REMBULLEC, y la Red de Academias, en el Sector de Presentaciones que articulen danza, teatro y música). Los  Segmentos de Artes escénicas y espectáculos artísticos, Artes plásticas y visuales, y Creación literaria,  son los Segmentos que presentan más solidez y constancia entorno al trabajo colaborativo dentro de una red especifica.
 
Por otra parte, durante el ejercicio en campo no se identificó  ninguna red de emprendimiento a nivel local o regional que articule distintos emprendimientos para el trabajo colaborativo; algunos emprendedores manifiestan que  hay mucha desunión por parte de los emprendedores y gremios artísticos; es algo que según ellos no deja que el sector cultural tenga mayor peso en la región y el departamento.